LA PSICONEUROINMUNOLOGÍA CLÍNICA (PNIc / PNIE)

ES UNA DISCIPLINA CIENTÍFICA

PNI: una visión científica para comprender el origen del síntoma

La Psiconeuroinmunología clínica (PNI) es una disciplina científica que estudia cómo se relacionan el sistema nervioso, el sistema inmune, las hormonas, la microbiota intestinal y las emociones, basándose siempre en los últimos avances de la investigación científica.

A través de esta mirada integradora, buscamos entender qué está provocando un síntoma, más allá de silenciarlo. Nos interesa descubrir el origen del desequilibrio, qué factores lo están perpetuando y cómo podemos ayudar al cuerpo a recuperar su equilibrio funcional.

La PNI no es una terapia complementaria, sino una vía principal y coherente para recuperar la salud. Su enfoque se basa en entender al cuerpo como un sistema profundamente inteligente, con una capacidad innata de autorregulación y sanación, siempre que se le den las condiciones adecuadas.

La PNl, igual que otras terapias mal llamadas “complementarias”, debería ser la primera línea de acción: indaga y corrige las causas profundas para restaurar la fisiología óptima del organismo mediante herramientas totalmente inocuas y efectivas. Este enfoque busca ofrecer al cuerpo todas las condiciones necesarias  para reequilibrarse de forma natural. 
Sólo cuando, a pesar de haber proporcionado estas herramientas básicas y haber respetado los tiempos de autorregulación, persisten desequilibrios que amenazan la salud o no se resuelven, la medicina alopática debería incorporarse como apoyo puntual. En ocasiones, sin embargo, se omite el trabajo desde la base y se recurre directamente a la alopatía; en esos en esos casos la PNIE puede actuar en paralelo a la medicación, potenciando su eficacia, minimizando los efectos secundarios favoreciendo una recuperación más completa, pero siempre entendiendo la alopatía como un recurso de segunda línea, reservado para situaciones agudas o resistentes.

Nuestro enfoque es integrador, sí, pero desde una base que devuelve al cuerpo su protagonismo, y no lo sustituye por soluciones rápidas que a menudo tapan el síntoma sin resolver la causa.

Contribuye de forma significativa a la recuperación del bienestar en trastornos digestivos, inflamatorios, alteraciones inmunológicas, enfermedades autoinmunes (como tiroiditis, artritis, lupus, psoriasis, celiaquía), problemas hormonales, fatiga, dolor crónico, migrañas, ansiedad o enfermedades de la piel, entre otros.

La PNI ofrece herramientas sólidas y actualizadas para mejorar la salud de forma profunda, respetuosa y sostenible.
Cuando ya no somos capaces de cambiar una situación, nos encontramos ante el desafío de cambiarnos a nosotros mismos
Viktor E. Frankl 
La comida que comes puede ser la más poderosa forma de medicina o la forma más lenta de veneno
 Ann Wigmore